Guía docente de Atención Farmacéutica en Enfermedades Digestivas y Metabólicas (M22/56/2/8)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Olga Martínez Augustín
- Fermín Sánchez De Medina López-Huertas
- Juan Enrique Martínez De La Plata
Tutorías
María Olga Martínez Augustín
Email- Primer semestre
- Lunes 9:30 a 10:30 (Despacho)
- Lunes 11:30 a 13:30 (Despacho)
- Miercoles 9:30 a 10:30 (Despacho)
- Miercoles 11:30 a 13:30 (Despacho)
- Segundo semestre
- Martes 9:30 a 11:30 (Despacho)
- Martes 12:30 a 13:30 (Despacho)
- Jueves 9:30 a 11:30 (Despacho)
- Jueves 12:30 a 13:30 (Despacho)
Fermín Sánchez De Medina López-Huertas
Email- Martes 11:30 a 14:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)
- Jueves 11:30 a 14:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)
Juan Enrique Martínez De La Plata
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Estructura del sistema digestivo, concepto de función de barrera intestinal y componentes.
Trastornos gastrointestinales más frecuentes Fisiopatología, epidemiología y farmacoterapia de alergias, intolerancias alimentarias y enfermedad celíaca.
Fisiopatología, epidemiología y farmacoterapia de la dispepsia, el síndrome de intestino irritable, el reflujo gastroesofágico y la úlcera péptica.
Fisiopatología, epidemiología y farmacoterapia de las enfermedades tiroideas y diabetes.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Estar en posesión de la Licenciatura o el Grado en Farmacia y Ciencias Farmacéuticas.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Obtener las herramientas necesarias para analizar y resolver problemas relacionados con la farmacia asistencial y las enfermedades digestivas más frecuentes
- Entender las bases fisiopatológicas , la incidencia y la prevalencia de enfermedades digestivas y metabólicas frecuentes
- Reconocer la sintomatología de enfermedades digestivas y metabólicas frecuentes
- Conocer y saber aplicar la farmacoterapia en enfermedades digestiva y metabólicas frecuentes teniendo en cuenta los objetivos terapéuticos de la farmacoterapia de cada paciente e identificando indicadores de necesidad, efectividad, seguridad y cumplimiento que permitan el seguimiento de los resultados de la farmacoterapia de un paciente
- Conocer las guías clínicas relacionadas con las principales enfermedades digestivas y metabólicas y el manejo de bases de datos relacionadas.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. Estructura del sistema digestivo, concepto de función de barrera intestinal y componentes.
2. Fisiopatología, epidemiología y farmacoterapia de alergias, intolerancias alimentarias y enfermedad celíaca.
3. Fisiopatología, epidemiología y farmacoterapia de la dispepsia.
4. Fisiopatología, epidemiología y farmacoterapia del reflujo gastroesofágico y la úlcera péptica.
5. Fisiopatología, epidemiología y farmacoterapia del síndrome de intestino irritable.
6. Fisiopatología, epidemiología y farmacoterapia de las enfermedades tiroideas y diabetes.
Práctico
Realización de casos prácticos y resolución de preguntas.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Camilleri M. Diagnosis and Treatment of Irritable Bowel Syndrome. A Review. JAMA 2021;325(9):865.
Chlebicz-Wójcik, A. et al. Probiotics, Prebiotics, and Synbiotics in the Irritable Bowel Syndrome Treatment: A Review. Biomolecules 2021;11:1154.
Ford AC et al. Functional dyspepsia. Lancet 2020;396:1689. Shiha MG et al. Review article: Physical and psychological comorbidities associated with irritable bowel syndrome. Alim Pharmacol Ther 2021;54(Suppl. 1):S12.
Hanning N et al. Intestinal barrier dysfunction in irritable bowel syndrome: a systematic reviewTher Adv Gastroenterol 2021,14:1.
Chapelle N et al. The pharmacotherapeutic management of gastroesophageal reflux disease (GERD). Expert Opin Pharmacother 2021;22:219.
Tsai K et al. Subclinical Hyperthyroidism: A Review of the Clinical Literature.Endocr Pract 2021;27:254. Hughes K et al. Thyroid disease: Long-term management of hyperthyroidism and hypothyroidism. Aust J Gen Pract 2021;50:36.
Seidu S et al. 2022 update to the position statement by Primary Care Diabetes Europe: a disease state approach to the pharmacological management of type 2 diabetes in primary care. Prim Care Diabetes 2022:S1751-9918(22)00031-6.
Enlaces recomendados
theromefoundation.org
www.pharmgkb.org
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo de Curso: 80% de la nota.
Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas: 20% de la nota
Evaluación Extraordinaria
Id.
Evaluación única final
Prueba consistente en la resolución de ensayos clínicos y preguntas cortas o multirrespuesta.
Información adicional
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Farmacoterapia de trastornos inflamatorios y no inflamatorios del tracto digestivo. Farmacoterapia de la diabetes y otros trastornos endocrinos
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formaciontic/inteligenciaartificial/recomendaciones-ia#contenido0